Historia Aduanal 1900 a 2000

Historia Aduanal 1900 a 2000


  • El 19 de febrero de 1900 se constituyó por decreto presidencial la Dirección General de Aduanas, conformada por seis secciones.

  • El 17 de octubre de 1913 se firmó el decreto por el cual se crearon ocho secretarías de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.

  • En 1914 en la época de la revolución Mexicana se presentaron balanzas comerciales favorables por tres causas: el petróleo y su demanda; que los bandos revolucionarios no entorpecieron la labor de las aduanas fronterizas o marítimas que estuvieron en su poder y la última, que el comercio exterior dependía del comercio marítimo y no del ferroviario. En conjunto, en este periodo, el saldo favorable sumó 300 millones de dólares entre 1914 y 1917, alcanzando un total acumulado en la década de 700 millones de dólares.


  • En 1916 se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo.

  • En 1929 la ley vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos. Esta ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales.

  • Con un ambiente más despejado en materia política y social, en 1929 se buscó un modelo económico nacionalista afectado por la gran depresión estadounidense en ese año; este sistema que perduró hasta los cuarenta, fue el fundamento del proceso de industrialización en México vía un proteccionismo indiscriminado en donde el estado participa como elemento fundamental en la regulación de la economía nacional, ocasionando la considerable disminución del movimiento de los puertos nacionales.

  • El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales.

  • En 1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el período de sustitución de importaciones. Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras.

  • Este código era en esencia una serie restricciones que concordaban con la naturaleza del modelo económico en vigencia, haciendo el despacho aduanero, largo, tedioso y complicado para todos aquellos que quisieran internar sus productos en territorio mexicano, esta etapa fue complicada para la operatividad aduanera, ya que los requisitos eran percibidos por el Estado como una poderosa barrera de mercado.

  • La industrialización de los años cincuenta y sesenta ocurrió en un mercado interno muy protegido por barreras arancelarias y no arancelarias. La proporción de las importaciones que requerían permisos previos aumentó de 28% en 1956 a más de 60% en promedio durante los años sesenta, y alrededor de 70% en los años setenta

Hacia los años setentas México sufría las consecuencias del proteccionismo reflejados en saldos muy negativos en la balanza de pagos, por ello se diseñó un plan de apoyo estructural a las exportaciones con la creación y del Instituto Mexicano del comercio exterior, el Banco de Comercio Exterior, la Comisión para la Protección del Comercio Exterior, la Comisión nacional de Fletes marítimos, la Academia Mexicana de Arbitraje y Comercio Internacional, el Comité para la defensa de las Exportaciones, el Comité de compras del Sector Público y la Comisión Nacional del Comercio Exterior, que fueron un esfuerzo notable para ordenar y fomentar el comercio exterior con el fin de contrarrestar los efectos negativos de la sustitución de importaciones.

Junto con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (29 de diciembre de 1976) se publicó un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (23 de mayo de 1977), y la Secretaría quedó integrada por la Subsecretarías de Hacienda y Crédito Público, de Ingresos, de Inspección Fiscal, a la que se encontraba adscrita la Dirección General de Aduanas, y la Oficialía Mayor; la Procuraduría Fiscal de la Federación, y la Tesorería de la Federación.

La Ley Aduanera, publicada el 30 de diciembre de 1981, contenía la terminología utilizada internacionalmente; se simplificó la estructura de los recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la Federación y se regía por un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a través de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de valoración de mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos actualmente.
De acuerdo a lo establecido en el convenio de Bruselas de 1983 fue creado con el deseo de facilitar el comercio internacional y sobre todo de reducir los gastos que ocasionan en el curso de las transacciones internacionales.

México se incorporó en 1986 al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio internacional.

En 1989, la Dirección General de Aduanas quedó asignada a la Subsecretaría de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Para el año de 1989, México había liberalizado su comercio de manera notable pues de más de 8,000 fracciones arancelarias en 1982 en 1989 se redujeron a solo 202.

Mediante el Decreto por el que se reforman, adicionan y abrogan disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el 4 de enero de 1990, gran parte de las funciones de la Dirección General de Aduanas fue distribuida a unidades administrativas adscritas a la Subsecretaría de Ingresos, con funciones meramente fiscales.

Gracias a diversas medidas y decretos en materia de política comercial, la producción nacional sujeta a permisos previos de importación pasó del 92.2% en 1985 al 19% en 1990; y el promedio arancelario ponderado por la producción que en 1980 era del 22.8%, disminuyó al 12.5% para 1990. Una liberalización comercial importante.

El 25 de enero de 1993 se publicó la reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la que se modificó el nombre de la Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas y se estableció la jurisdicción de 45 aduanas en el país.

Como parte de la estrategia de apertura en su etapa bilateral, México comenzó negociaciones internacionales con diferentes países para lograr la firma de tratados comerciales, siendo nuestros primeros socios Chile en 1992 y Argentina en 1993, la rapidez de la firma marcó el ritmo de las negociaciones y de esta manera, el país no solo afianzó la aplicación del nuevo modelo económico sino que pretendió que el tráfico comercial entre nuestros nuevos socios comerciales se intensificara de manera tal que orillara a la estructura productiva nacional a volverse competitiva.

Alrededor del año 1993 comenzaron las negociaciones para la firma del que hoy, es el tratado comercial más importante firmado por México: El Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN)

En 1994 se separaron de la Resolución que establecía reglas fiscales de carácter general (Resolución Miscelánea Fiscal) las reglas de Comercio Exterior.

Posteriormente se vio la necesidad de hacer una reforma integral a la ley que venía regulando la operación aduanera, publicándose una nueva Ley Aduanera el 15 de diciembre de 1995, la cual entró en vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de diciembre del mismo año. Los cambios consistieron en la introducción de mecanismos que permitirían valorar la mercancía de acuerdo con lo establecido por el artículo VII del GATT, así como el cambio del sistema aleatorio por un sistema automatizado (inteligente); se reforzaron los métodos para el control de los agentes y apoderados aduanales, así como de sus representantes.

A partir del 1 de julio de 1997 se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al cual quedó adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997.

En 1998 nuevamente se reformó la Ley Aduanera, en el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público.
El cambio puede dividirse en las siguientes etapas:

- 1990: Fin del proteccionismo: la operación aduanera y recaudatoria era hecha de forma manual, existían archivos físicos por aduana y se revisaba sin infraestructura informática el 100% de las mercancías.
- 1990–1997: Entrada en vigor del TLCAN y cambios regulatorios en materia fiscal para incrementar la eficiencia del despacho aduanero.
- 1997–2006: Actualización del sistema de control aduanero, automatización del sistema de análisis de riesgo y entrada en vigor de tratados de intercambio con más de 30 socios comerciales.
En 1993 representaba 22% del PIB y en 2003 llegó a 53%”. La entrada en vigor del tratado el comercio con Estados Unidos (TLCAN) triplicó los volúmenes de comercio exterior y nos convirtió en uno de los principales socios comerciales de los norteamericanos.

Año 2000 a la actualidad


En México se han redefinido radicalmente los procesos de la operación y administración aduanera, se han establecido esquemas de control, con parámetros inteligentes que utilizan nuevos elementos informáticos y tecnológicos para fortalecer la verificación del cumplimiento de las disposiciones aduaneras; se hicieron modificaciones, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras, entre otras. Estos procedimientos están respaldados bajo la ley aduanera, la ley de comercio exterior y sus reglamentos, que tiene como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se puede observar que en los antecedentes de la creación de las aduanas de México y sus leyes fueron evolucionando desde la época de la prehistoria, cuando el país estuvo bajo conquista de España, la independización del país y la estructuración legitima de las aduanas y organismos gubernamentales que tienen la tarea de recaudar los impuestos en cuanto los aspectos aduanales, el cual gracias a la adhesión de México al GATT reforzó y complementó sus leyes el cual toma en cuenta el trato nacional, el trato de nación más favorecida y sus principios que son parte del organismo internacional.

La instalación de equipo de alta tecnología ha permeado todas las áreas y procedimientos que se realizan, de tal forma que la red informática se actualiza en forma permanente y puede utilizarse en el ámbito nacional con reportes automatizados del quehacer aduanero. Por otra parte, los sistemas de control (videos, aforos y rayos X) son continuamente renovados.

1 comentario: